domingo, 23 de junio de 2019

FARC, PARA PROTEGER LA VIDA HAY QUE RESARCIR DAÑOS.

Las FARC eligieron la libertad con impunidad con desmedro de la rectitud y la seguridad.

Cuando un gobierno ofrece privación de la libertad con disminución de penas en un proceso de paz, no está ofreciendo sólo resarcimiento por crímenes cometidos, sino, seguridad para todos los integrantes del grupo que ha subvertido el orden y que en el proceso de degradación de la guerra han cometido crímenes de lesa humanidad, la intención del Estado no es solamente conseguir un resarcimiento del daño, sino, serenamiento del espíritu de venganza de las víctimas.

Colombia no es un país de mansas palomas, el Estado es incapaz de controlar a todos los grupos violentos y entre ellos se encuentran las víctimas de las Farc, quienes no descansarán hasta ver correr toda la sangre que hicieron derramar los victimarios.

La única manera de proteger a los victimarios de las Farc es que ellos mismos pidan al Estado que sean recluidos en prisiones agrícolas y académicas adecuadamente protegidas, donde puedan cumplir sus penas, ademas de desarrollarse en los ámbitos laboral, académico y humanístico, donde no puedan tener acceso las adoloridas y también violentas víctimas de las FARC.

Las FARC eligieron la libertad sin resarcir a las víctimas, entonces también tienen que aceptar la inseguridad que vivimos cada día todos los colombianos cuando enfrentamos y perdemos la vida sin haber cometido ningún delito, víctimas de todos los delincuentes que nos rodean.

Un Estado que con la máscara de proteger los derechos humanos de los delincuentes olvidó los derechos humanos de los que a cada día somos víctimas de ellos, es inequitativo.

Los castigos deben corresponderse con la gravedad del delito, un asesinato debe castigarse con una pena similar.

Los abogados corruptos y los jueces que evadan sus responsabilidades también debe medírsele con el mismo rasero.

Cuando un Estado no cumple sus obligaciones constitucionales de proteger la vida, honra y bienes de su pueblo, es este, el constituyente primario, el llamado a castigar a los delincuentes; así que no podemos quejarnos cuando la sociedad tome estas dolorosas decisiones de sacar del medio a quien el Estado no castigó.

Colombia es un Estado fallido en derechos humanos, en justicia y en equidad; congresistas, jueces y políticos con prontuario delincuencial, ejerciendo funciones supremas del Estado, es una situación lamentable, ya que son ellos los perpetuadores de la inmoralidad del Estado. 

No tenemos esperanza, los delincuentes del estado protegen a los delincuentes de las calles, de ese modo estamos condenados a un baño de sangre eterno.

Los corruptos alimentan el río de sangre que padecemos, pero, el hambre, no permite que corra la sangre de los corruptos.

1 Reyes 21:19 

Le hablarás, diciendo: ``Así dice el SEÑOR: `¿Has asesinado, y además has tomado posesión de la viña ?' También le hablarás, diciendo: ``Así dice el SEÑOR: `En el lugar donde los perros lamieron la sangre de Nabot, los perros lamerán tu sangre, tu misma sangre .'

Carlos Mario Pereira Yepes.

martes, 21 de mayo de 2019

20.000 AÑOS DEL POBLAMIENTO DE AMERICA DEL SUR POR LOS POLINESIOS.





Conexión lexicológica del poblamiento de América, asociado a productos agrícolas básicos de la alimentación de la especie humana.






Denominación común para el Plátano y el Ñame desde la India, Polinesia, hasta el noroeste de Colombia.







Lengua Emberá:
Upanúa vátada: sembrando plátano 
Vata ara o páta ara: Plátano verde.                                      







Agradecimiento especial a mi querido amigo Miguel Ángel Contreras, mexicano, inquieto hombre de ciencia e historia, con formación humanística  que sensibiliza a las personas con quienes comparte su sabiduría y amistad,   gran aportante en conocimiento y desarrollo en el cultivo de las musáceas en Colombia y muchos otros países de Latinoamérica;  por hacerme volar la imaginación.



Esta disquisición teórica no corresponde a ninguna investigación científica, sino, a mi curiosidad por temas y cosas pretéritas, que generan y mueven mi pensamiento y que miradas, con la simpleza lógica de un hombre de campo, nacido en un poblado Emberá, donde para sobrevivir se requiere ser metódico en el pensamiento y en la obra, me atrevo a exponer estos conceptos.







Resumen



El pueblo Emberá del noroccidente de Colombia, de origen Chibcha, con una lengua con extenso y rico vocabulario y con acervo lingüístico de épocas tal vez inmemoriales, conserva una palabra universal, que ha migrado desde la India a la Polinesia y luego a América, posiblemente a finales del Pleistoceno desde el 30.000 al 20.000 años, cuando posiblemente llego el hombre Polinesio y el Plátano a América.  


Plátano en India “bontha”;  indonesia batú; en Samoa “Vata”, “Pata”;



Pueblo Emberá del Choco y Occidente de Antioquia en la actualidad lo denomina “Váta” o “Páta”.





Interrogué a un hombre nativo del Putumayo, perteneciente al Pueblo Camtsá, se pronuncia Camtrá, originario del Alto Sibundoy, Putumayo, denominan al plátano verde, blandütsá, se pronuncia blandütrá, blandü: plátano y tsa: verde, muy similar a la denominación bontha de la India y batú de indonesia.
También me contó que el  Ñame, otro producto alimenticio ancestral y conocido, lo denominan Jomüs, también relatado en la leyenda del pueblo Rapa Nui, isla de Pascua.
El nombre del 
Ñame viene del pueblo fulani, localizados en África occidental donde lo denominan  nyami, comer) planta con tubérculos comestibles, nótese la similitud entre Nyami y  Jomüs, parece tener una similitud lingüística para un mismo producto desde África hasta América.





  



Discusión.



Teorías del poblamiento de América.



Teoría de los múltiples orígenes. Según Paul Rivet (francés), las diferencias físicas entre los indígenas americanos son tan profundas que hacen imposible admitir su unidad racial, esas diferencias sólo pueden explicarse por las inmigraciones de pueblos distintos. Rivet y Méndes Correa identifican las siguientes corrientes u oleadas:



I) Mongoles y esquimales venidos de Asia por Beringia, llegaron caminado en dos oleadas (en el 40000 y 17000) a América del Norte.



II) Polinesios: vinieron navegando en el 5000 a América del Sur.



III) Melanesios: llegaron vía marítima en el 3000 a América del Sur.



IV) Australianos: vinieron por la Antártica en el 500 a América del Sur.











Hace aproximadamente entre los 30.000 y 20.000 años, al estar en el máximo de la última era del hielo, la gran mayoría del hemisferio norte estaba cubierta con glaciares perpetuos, que hacían posiblemente muy difícil la supervivencia del hombre en este hemisferio, para esta época, el nivel de los mares según datos estratigráficos estaba entre 150 y 200 metros abajo del nivel actual, pero, a diferencia del hemisferio norte, el del sur conservaba un ambiente tropical o subtropical, y muchas islas en el Pacífico encadenaban a Polinesia con América del sur.




Con el calentamiento generado en el periodo interglaciar, se inicia el descongelamiento de los casquetes glaciares del hemisferio norte y en cientos de años, con el ascenso del nivel de los mares sumergió muchas islas del pacifico, la leyenda de origen del pueblo de la isla de Pascua, pueblo Rapa Nui “dice que Ariki (Rey) Hotu Matu vive en un hermoso continente que lleva por nombre Hiva. Una noche en su sueño, recibió un mensaje de que su país se hundiría, y que necesitaba encontrar un lugar para llevar a su gente.



Esta leyenda es un relato transmitido oralmente de generación en generación y que posiblemente se refiera al ascenso de los mares y la desaparición de islas en el PACIFICO, que  interconectaban la Polinesia con América, formando parte de la historia del diluvio universal que desde el punto de vista científico,  ocurrió a principios del holoceno (11.700 años) en el periodo interglaciar actual.



 Según la teoría de Rivet y Méndes Correa., los polinesios vinieron navegando a América del Sur hace 5000 años, época en la que ya había ocurrido el ascenso del nivel de los mares y eran más o menos similares a los niveles actuales, con diferencia de pocos metros, situación que parece por lo menos difícil,  dada la distancia entre las islas del pacifico y las turbulentas aguas oceánicas que harían difícil la migración para esta época.



Es mucho más factible que la migración de los Polinesios a América del sur se halla dado antes del ascenso del nivel de los mares, cuando habían muchas islas que interconectaban el Pacifico y en sana lógica teórica pudiera haber ocurrido hace unos 25.000 años, ya que hay evidencia pictográfica en la Serranía del Chiribiquete, Guaviare, Colombia datados de cerca de 20.000 años, con pictogramas similares a los que existen en la isla de Borneo  y que están datados con 40.000 años de antigüedad.



Esta teoría que propongo se basa en la datación de los pictogramas del chiribiquete (Guaviare, Colombia) y las conexiones lingüísticas que existen entre el nombre dado a uno de los alimentos más universales y adaptables a clima y altura, que han contribuido y sustentado la alimentación del hombre y se denomina plátano, conocido en África, Asia, Polinesia, isla de Rapa Nui (isla de Pascua), Patagonia, Chile, Perú, Brasil, Colombia, Centroamérica.







Asociaciones lingüísticas sobre la denominación del plátano.



Occidente de Colombia, pueblo Emberá catío Váta ára,  Páta ára = plátanos para cocción.



“Resulta muy interesante reconocer el nombre con el que se le conoce al prototipo básico del clon “Bluggoe” fuera del área de América Tropical de donde se desconoce cuándo y cómo fue introducido:
“Pisang abu kelin” (Malasia); 
“Pisang batu” (Indonesia); 
“Jamani”, “Vata”, “Pata”, “Blue Java” [afín a “Pata papalagi” de Samoa
 o al “Ice cream” de Hawái] (Fiji);
“Pata Samoa”, “Puataelo”, “Pata sina” [“Silver Bluggoe”], “Pata papalagi”, “Fa’i Tonga (Samoa); “Ice cream”, afín al “Blue Java” de Fiji, “Chamaluco” (Hawái);
“Thella bontha” [“Silver bluggoe”] (India).
Este es el “Vata”, “Pata” o “Blue Java” de Fiji,
el “Pata papalagi” de Samoa y, acaso, el “Ice Cream” de Hawái."





NOTAS  SOBRE EL “BLUE JAVA BANANA” de Contreras,  Miguel A.







Es por lo menos llamativo que en la India se denomina bontha; en Polinesia y Melanesia, Vata o Pata y el pueblo Emberá en el noroccidente de Colombia, también se denomina como Vata o Pata.


Esta conexión lexicológica en un alimento básico y universal denominado con el mismo nombre en la India, pueblos Polinesios y Pueblo Emberá con igual nombre, pudiera orientar hacia una teoría de que el plátano ingreso a América hace más de 20.000 años proveniente de Polinesia antes del descongelamiento de los glaciares del hemisferio norte cuando los niveles del mar estaban entre los 150 y 200 metros por debajo de los niveles actuales.





El origen del poblamiento de América por el pueblo Polinesio debe tener como mínimo entre 20.000 y 30.000 años,  basados en la evidencia pictográfica en la Serranía del Chiribiquete, Guaviare, Colombia datados entre los 13.000 y 19.000 años de antigüedad y que sugiere que los Polinesios poblaron a América antes de dicha época.
Los petroglifos de Borneo con más de 40.000 años, contienen
imágenes de cacería, dibujos de manos y medios de transporte, que en ocasiones pudieran confundirse con los petroglifos de la serranía del Chiribiquete, Guaviare, Colombia, pero, con 20.000 años de diferencia.  



Los rasgos físicos de Polinesios y los primeros pobladores nativos de América son similares, además de una conexión lexicológica, el mismo nombre para el Plátano y posiblemente para el Nyami o Jomüs, y quien sabe cuántas más similitudes lingüísticas que no tengo el alcance, ni capacidad de investigar, pero, son inquietantes; estoy haciendo contacto con investigadores Peruanos, para ver si los aborígenes ancestrales de dicho país, tienen la misma o similar nominación para el Plátano y el Ñame.



Me gustaría conocer si los pobladores nativos de Argentina, Chile, Perú, Brasil, Guatemala y México en sus dialectos nombran el Plátano como Pata, Vata o Boutha y el Ñame como Nyami o Jomüs.







 Conexión Polinesia América



Isla de Pascua, Rapa Nui, relatan la leyenda del hundimiento de su continente ¡Diluvio Universal! ? El siguiente relato, se puede remontar a los 20.000 años, cuando el ascenso del nivel de los mares sumergió una gran isla en el pacífico, que era el puente con América.




Hotu Matu’a y los siete exploradores
Es la leyenda principal de Rapanui e intenta explicar el establecimiento de Pascua. La leyenda dice que Ariki (Rey) Hotu Matu vive en un hermoso continente que lleva por
nombre Hiva. Una noche en su sueño, recibió un mensaje de que su país se hundiría, y que necesitaba encontrar un lugar para llevar a su gente.Después de un cierto tamiz, Hotu Matu le dio a un explorador de siete bajo el sol de la mañana, en busca de un país favorable para vivir y cultivar ñames (un alimento básico en su nutrición).

Luego de muchos días de navegación, los  exploradores que eran siete en total llegaron a una isla pequeña y desolada que parecía fértil para vivir. Para el momento del viaje los exploradores llevaban consigo ñame, los investigadores tomaron un moai con ellos y un collar de perla, luego regresaron a Hiva y dejaron la isla como un solo explorador.



Algún tiempo después, Hotu Matu llegó a la isla en dos enormes barcos con su séquito, formado por su esposa, su hermana y otras 100 personas. Desde entonces, la isla ha sido llamada Te pito o tea henua, que significa «el ombligo del mundo».



Esta leyenda es la razón por la cual algunos investigadores dicen que cuando Hotu Matu llegó a la Isla de Pascua, ella ya estaba habitada y encontró yam y varias estatuas moai de pie. Algunos creen que los siete investigadores representan las siete generaciones o tribus que habitaron el lugar, de los cuales solo uno sobrevivió y se mezcló con la gente de Hotu Matu.
Estos siete exploradores están representados por los siete moai encontrados en Ahu Akivi. 



Serranía del Chiribiquete, Guaviare, Colombia, datación 20.000 años. 

Según cifras del doctor en Antropología Carlos Castaño Uribe, en la reserva habría aproximadamente 70.000 representaciones gráficas milenarias.

Meses antes que el Chiribiquete, la Serranía de La Lindosa, otra joya arqueológica del país, ubicada a 17 kilómetros al sur de San José del Guaviare, ya había sido declarada Área Arqueológica Protegida (AAP). Según el profesor Virgilio Becerra, se calcula que allí hay cerca de 45.000 pinturas rupestres milenarias. Para entender la importancia, el sentido y las implicaciones del afloramiento de estos hallazgos arqueológicos, a propósito de la declaración del Chiribiquete como Patrimonio de la Humanidad, hablamos con Fernando Urbina Rangel, filósofo de la Universidad Nacional dedicado al pensamiento indígena con énfasis en dos frentes: mitología y arte rupestre.








Algunas palabras del lenguaje o Idioma Emberá, noroccidente de Colombia.



Plátano: báta, páta, váda.            



Números: 1 ambá,  2 umbé, 3 umbeá,  4 Kimáre, 5 uachimára, 6 uachimaramba, 7 uachi umbé, 8 uachi umbeá, 9 uachi  kimaré, 10 maudé

El Pueblo Emberá tiene su numeración en escala de 5, a diferencia de la numeración arábiga que es en escala de 10.





Maíz: be        Granos de maíz: betununa



Cerdo: bidó    pato: dopé



Rana o sapo: baubá    hormiga: pisumá



Mariposa: bagabaga



Serpiente: damá



Ratón: kadó



Gato: misí



Perro: usá



Huevo: Eterré     gallina: eterrémo



Cucaracha: keberré



Fruta: nejó



Upanua vatáda: sembrando plátano                                        



Tipos de Peces: aparrá,  guriguribá , bau, bopá, mibá, amachichi, gorromá                                          



Cerbatana ugú



Poblado: purú



Paila o vasija de cocina: Kugurú                  Estera: teterá



Escalera: dumé







Bibliografía



1.       NOTAS  SOBRE EL “BLUE JAVA BANANA” de Contreras,  Miguel A.



2.       Norman Wilson Simmonds[1] ,  Robert  Harry Stover y Norman W. Simmons[2] Citados



3.       Origen del hombre americano,  Rivet y Méndes Correa.

4.       Rapa Nui: Origen, historia, significado y más.
http://etniasdelmundo.com/c-chile/rapa-nui/#Mitos_y_Leyendas_de_los_Rapa_Nui    



5.  Foto de cueva de manos, Argentina.                                                                                                                                                                                                                                                               De Mariano - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=265811







6.       BAENA PREYSLER, Javier ; Elena Carrión Santafé y Concepción Blasco Bosqued . Hallazgos de arte rupestre en la serranía de Chiribiquete, Colombia. Misión arqueológica 1992. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/chiribiquete.html







7.       Cartilla Lectoescritura Lengua Emberá Dóbida..... Rojas P, Mauricio

     Cartilla de iniciación a la lectoescritura en idioma Emberá variante Atrato     -  Baudó.



 www.academia.edu/11820535/Cartilla_Lectoescritura_Lengua_Embera_Dóbida








[1] Simmonds, N.W. 1966. Bananas. Longman, Londres. 2da. Ed.

[2] Stover, R.H. and N.W. Simmonds. 1987. Bananas. Longman Group UK Limited. 3ra. Ed. 






CARLOS MARIO PEREIRA YEPES.

21 MAYO DE 2019.

domingo, 5 de mayo de 2019

EL ARCA DE NOE DE LOS POLINESIOS, EN PICTOGRAMAS DEL CHIRIBIQUETE.

Por: Carlos Mario Pereira Yepes.

Teoría sobre círculos concéntricos en los pueblos prehistóricos ancestrales del mundo.


Disertación teórico, histórica y natural.

Los círculos concéntricos en las culturas precolombinas son frecuentes, pero, también lo son en las culturas de polinesios, hindúes, africanos y comunidades nórdicas, lo cual debe tener una interpretación similar para la humanidad entera.


Es admirable la visión y la proyección en el tiempo que tuvieron los antepasados y que aun hoy podemos valorar e interpretar.
Los círculos concéntricos representan líneas de tiempo, ya sean eras, milenios, centurias u otro tipo de medida de tiempo que desconocemos, en términos generales se refiere a periodos definidos y medibles de alguna situación específica.

Estos círculos concéntricos son la representación natural y universal del paso de los años, los anillos de los árboles, los anillos de la cebolla, representan universalmente tiempo, el centro representa el inicio de algún hito histórico; en la naturaleza vegetal el centro es la parte más antigua de un árbol o de un bulbo, y los círculos más periféricos son los más jóvenes y últimos, representando el momento actual; a partir de los anillos, puede datarse la edad de los organismos vegetales que nos acompañan en el trasegar por esta tierra y cuyos patrones son perennes en el tiempo.





Círculos concéntricos naturales y universales.





    
Anillos anuales corte tallo de árbol joven
          Foto propiedad Carlos Mario Pereira Yepes.    



      




                                                         Anillos de la Cebolla                                                                                                                                                                                       
foto propiedad Carlos Mario Pereira Yepes.



En el anillo central o primigenio, está la parte mas antigua de todos los vegetales y en los últimos anillos periféricos se encuentran los tejidos más jóvenes y evidencian lo más reciente, el tiempo actual del árbol o vegetal que se analice.





  
Teoría sobre el significado de anillos concéntricos de pintura rupestre en Serranía del Chiribiquete, Guaviare, Colombia.



Serranía chiribiquete, Guaviare Colombia, Pictogramas datados entre 13.000 y 20.000 años.
Fotografía propiedad intelectual de BAENA PREYSLER, Javier ; Elena Carrión Santafé y Concepción Blasco Bosqued. Hallazgos de arte rupestre en la serranía de Chiribiquete, Colombia. Misión arqueológica 1992. 


Antes del descongelamiento de los casquetes glaciares del hemisferio norte (diluvio universal), todo el territorio insular del Océano Pacífico, en el periodo comprendido entre los años 20.000 y 13.000, permitía una comunicación fluida entre las islas Polinesias y Melanesias con el continente Americano, los niveles mas bajos del océano entre 200 y 300 metros comparativo con el nivel actual, permitían este intercambio de comunidades y productos agrícolas y debió ser el periodo en el cual teóricamente se realizó el Poblamiento de América.



Al descongelarse los glaciares del hemisferio norte, el ascenso del nivel de los mares y la inmersión insular, obligó a los pueblos polinesios cuyas islas  empezaron a quedar sumergidas a migrar a tierras altas en las islas Polinesias o en America; aún hoy sigue aumentando el nivel de los mares y muchas islas en tierras bajas están en riesgo de desaparecer sumergidas.




Esta imagen rupestre de la Serranía del Chiribiquete, pudiera compararse con el Arca de Noe, obsérvese: imagen de navío y uso de Velamen para moverla, una línea en zigzag fuera de los círculos concéntricos y una mano izquierda cuyo dedo índice señala la septima línea,  Será acaso la representación esquemática de un calendario?
Según la interpretación de Hindúes y Budistas los círculos representan en el centro el origen, el principio, el nacimiento y los círculos de la periferia la muerte, el fin, el ultimo día.

Para los nativos americanos los círculos concéntricos representan los ciclos de la vida, o tal vez ciclos de tiempo?


Esta imagen Pictográfica milenaria de navío asociada a círculos concéntricos evidencia:


1.       Una embarcación tripulada, tipo velero.
2.       La imagen de un hombre flotando en el mar justo debajo de la proa del velero, pareciera relatar los muertos, al sumergirse el gran continente que relata la leyenda del Rey Ariki, Hoto Matú en el Pacífico.
3.       Una  línea  en zigzag circunferencial que rodea externamente los siete círculos que representa posiblemente la orilla del mar y las olas.
4.       Unos círculos concéntricos ubicados en tierra firme, con centro de inicio y siete círculos periféricos.
5.       Un centro que quizás representa el momento en que llegaron a América desde su tierra de origen.
6.       Siete círculos concéntricos que posiblemente representan periodos de tiempo, tal vez centurias?.
7.       Una mano izquierda cuyo índice señala la septima y última línea, que si la interpretamos como centurias, podría significar que  al momento de realizarse la pintura rupestre, llevaban 700 años de haber llegado en Embarcaciones de vela a América?, la mano izquierda podría significar que el historiador y artista pictórico era zurdo.
8.       Con la antigüedad de las pinturas rupestres de la Serranía del Chiribiquete datadas entre 13.000 y 20.000 años pudiera colegirse que el pueblo Polinesio en América, tiene como mínimo, el mismo tiempo de permanencia en el continente.
9.       El registro Pictográfico de la LINDOSA Y CHIBIRIQUETE, Guaviare, Colombia, muestra una embarcación asociado a círculos del tiempo y que pudiera corresponder al SANTO GRIAL de la historia de la migración Polinesia a América y al arca de Noe del pueblo insular Polinesio, Ariki (Rey) Hotu Matu, relatada por el pueblo Rapa Nui, isla de Pascua. “Una noche en su sueño, recibió un mensaje de que su país se hundiría, y que necesitaba encontrar un lugar para llevar a su gente.
10.   Los petroglifos de la Serranía del Chiribiquete con datación hasta de 20.000 años, la similitud racial entre los aborígenes polinesios con los aborígenes latinoamericanos, las conexiones lexicográficas entre los pueblos de  Polinesia, Malasia, aborígenes de Latinoamérica,  pudieran hacernos pensar que el poblamiento de América por los Polinesios, se remonta a los tiempos de los registros pictográficos de la Serranía del Chiribiquete (13.000 – 20.000 años) y que las teorías actuales de que el hombre en América tiene de 6 a 7.000 años, no sería cierta.

Carlos Mario Pereira Yepes.
CC 71020316

Mayo 5 de 2019