martes, 21 de febrero de 2023

VIAJE DEL HOMO SAPIENS Y DE LA LENGUA ANCESTRAL DESDE ÁFRICA HASTA AMÉRICA.

 

PUKINA LA LENGUA ANCESTRAL DEL MUNDO?. 

PU/KI/NA:  Ancestros del volcán/Montaña/Lugar

Es la lengua primigenia de los ancestros de las montañas y los volcanes.


130.000 AÑOS DEL VIAJE DE LA LENGUA ÁFRICANA HASTA AMÉRICA.

PRÓLOGO

 

Las preguntas aún sin respuesta que a menudo se formula el hombre acerca del poblamiento de la tierra, son:


  1. ¿Desde dónde y cuándo salimos y cuando llegamos a cada sitio de la tierra?
    ¿Cuál fue el camino seguido por el hombre para poblar África, Europa, Asia, Oceanía y América?
  1. ¿En qué época se realiza el poblamiento de África, Europa, Asia, Oceanía y América?
  2. ¿Cómo se dio el Salto a través del Pacifico desde Polinesia hasta América?
  3. ¿Qué momento climático en la escala del tiempo, fue más propicio para el poblamiento de América?
  4. ¿Por qué razón las primeras Ciudades Estado datadas hace  5.000 años se presentaron casi simultáneamente en Sumeria  Babilonia y Caral en el Perú y el por qué de las similitudes arquitectónicas? ¿Qué relación fonética existe entre Sumeria y Caral?
  5. ¿Cuál es el idioma ancestral?

   7. Cómo orientar la investigación         del poblamiento de América?

   8. ¿Qué herramienta                     metodológica utilizar?

 

Tenemos razonable certeza antropológica, arqueológica y paleontológica del origen de la especie homo Sapiens en África; los hallazgos de herramientas, pinturas rupestres, tallados en roca, semillas y material vegetal en el continente nos muestran algunos aspectos de la vida de las comunidades ancestrales originarias.

 

En la época prehistórica hemos encontrado iguales o similares evidencias en los demás continentes que nos sugieren el camino seguido por estos nómadas desde su continente de origen hasta Europa y Asia, luego a Polinesia, Oceanía y América, pero, aún sin una evidencia concreta de que somos el mismo pueblo del mundo.

 

Las estructuras habitacionales de las comunidades nómadas en el paleolítico se construyeron con barro y madera, materiales susceptibles a la corrosión por el paso del tiempo y  los efectos climáticos, no quedando evidencia arqueológica.

Lo que continúa vigente son las herramientas de hueso o piedra, las pinturas rupestres y los petroglifos en toda la ruta del homo sapiens; la toponimia e hidronimia ancestral desde África hasta América, también continúa inalterada desde tiempos inmemoriales, lo que nos evidencia la existencia del mismo idioma para todos los continentes en la época prehistórica.

 

Esa lengua ancestral patrimonio milenario, inmaterial,  imborrable, pudiera acercarnos a una interpretación lingüística de esta época de la humanidad, está vigente en la mayoría de los idiomas hablados hoy en la tierra; no encontré  investigaciones en los rastreos bibliográficos de la lengua ancestral del mundo.

 

Encontramos investigadores que hablan de las lenguas ancestrales locales, México, Perú, Colombia, en España Catalanes y Vascos y posiblemente muchos países del mundo con idiomas ancestrales hacen esfuerzos por analizar y mostrar sus lenguas, pero ningún investigador expone una teoría de la lengua ancestral del mundo  presente en la toponimia e hidronimia de todo el globo terráqueo.

 

 ¿Cómo orientar la investigación de manera asertiva, tratando de tener un seguimiento coherente?

Desde el punto de vista teórico, propongo seguir el camino del homo sapiens desde África con su lengua ancestral ubicada cronológicamente entre los 120.000 según la mayoría de los investigadores y los 30.000 años en que tienen teorizado el poblamiento de América, pero, según la teoría climática que expresaré en este ensayo, el momento propicio para el poblamiento del continente Americano debió haber ocurrido alrededor del año 60.000.

 

Otra razón para pensar que el poblamiento de América fue alrededor del año 60.000 es que los continentes África, Europa, Asia, Oceanía tienen aproximadamente 3.500 lenguas las cuales evolucionaron en 70.000 años y América con  3.500 lenguas, deben tener el mismo o similar tiempo para evolucionar, que las lenguas del viejo continente.

 

Ya sea que el poblamiento de América haya ocurrido en el año 60.000 o 30.000, el idioma que llegó a esta región del planeta fue el ancestral, dado que los morfemas que originan los topónimos e Hidrónimos que existen en América son idénticos a los relacionados con la toponimia e hidronimia de Europa, Oriente medio, Indostán, Rusia, pueblo Sinotibetano, Oceanía, Polinesia y América.

 

Teniendo el conocimiento de los morfemas de la lengua ancestral, podemos desambiguar todos los topónimos e hidrónimos prehistóricos que sobreviven actualmente en la tierra; las invasiones y conquistas de los antiguos imperios, la aniquilación de los pueblos originarios, la prohibición de utilizar sus propias lenguas, el reemplazo de comunidades ancestrales nativas, por migrantes de otras lenguas, se fueron perdiendo algunas toponimias ancestrales de la tierra, siendo reemplazados por nombres de santos, santas y profetas de las religiones Judía, Católica y la musulmana, las cuales ganaron prestigio con la sangre derramada y el aniquilamiento de pueblos ancestrales y su visión cosmogónica.

 

Todos los Estudiosos de la lingüística hasta la fecha, manifiestan que la mayoría de las palabras se originan del Griego, Latín, Árabe, Sánscrito, desconociendo los morfemas ancestrales que hoy, continúan formando parte de las palabras en todos los idiomas antiguos y actuales que se hablan en el mundo.

 

El Idioma ancestral posiblemente estuvo vigente como mínimo hasta el  año 30.000, no tenemos certeza en qué momento el idioma ancestral en África evolucionó y dió origen a las lenguas Bantúes Centro Africanas,  Luganda, Suajili, Amárico, Fulani, Yoruba, Igbo y otras lenguas regionales; en Europa el idioma ancestral evoluciona a las lenguas Euskera, Uskera o Üskara, Catalana, Etrusca, Gaélico, Alto alemán antiguo, Alto alemán medio, Antiguo eslavo oriental, Idioma Aquitano, Auvernés; en Oriente medio el idioma ancestral evoluciona evolucionan el Sarmata, antiguo Uzbeco, Amorreo, Aramaeus, Samario, Fenicio, Sumerio, en Asia el idioma ancestral evoluciona a las antiguas lenguas Sindú, sánscrito, Tibetana, Mongol, en China los dialectos beifang fangyan, Wu (Wu fangyan), Xiang (Xiang fangyan), Gan (Gan fangyan), kejia o hakka (kejia fangjian), en Polinesia el idioma ancestral evoluciona y genera alrededor de 44 lenguas, las más habladas son Hawaiano, Maorí, Samoano y tahitiano; en  Oceanía el idioma ancestral evoluciona a arrernte, Kalaw Lagaw Ya, tiví, walmajarri, warlpiri, y el idioma Wati del Desierto Occidental;  en América el idioma ancestral evoluciona al Rapa Nui, Mapuche, Aymara, Quechua, Kamentsa, Chibcha, Emberá, Maya, Náhuatl y las antiguas lenguas de América del norte, sioux, apalache, Esquimo aleutianas, Na-dene, Hokana, Penutia, Azteco-tañoana, Algonquina; y muchas otras lenguas en todos los continentes que no es posible nombrar por la gran cantidad de estas y mi propia limitación académica para conocerlas.

 

 

Entre los años 10.000 y 3.000  la lengua Aramaeus se hace lengua universal de uso político y comercial en Europa, Asia central y norte de África; entre los años 3.000 y 2.000  el idioma Griego fue el dominante en las sociedades occidentales, reemplazado por el latín entre los años 2000 y 500 años D.C., entre los años 500 y 250 dada la capacidad económica, dominio de los mares y aparatos de guerra de España y Portugal, los idiomas  Castellano y Portugués se diseminaron por América, África y Filipinas en la época colonial; desde los años 250 hasta la actualidad el idioma universal es el Inglés y pareciera que el próximo idioma en convertirse en universal será el Mandarín.

 

La lengua ancestral entre los años 100.000 y quizás el año 60.000 (tiempo comprendido en el paleolítico medio) fué traída desde África hasta Amaraca (hoy América), posiblemente  luego de la explosion del volcán de Toba (Ronggurnihuta), ocurrida entre los 80.000 y 75.000 años que produjo la más intensa glaciación en el último millón de años.       

 

El poblamiento de América desde el punto de vista Climático debió ocurrir alrededor del año 60.000,  momento del máximo glacial, cuando los mares tuvieron un descenso de nivel entre 150 y 250 metros, haciendo  emerger en el Pacifico norte a nivel de la placa Juan de Fuca la cordillera aleutiana que unió a Rusia y China con Alaska en América y que permitió el paso del homo sapiens sinotibetano y su lengua ancestral a América del norte; de manera igual en el Pacífico Sur emergió la cordillera dorsal de Nazca, que lleno de islas el Pacífico sur desde Polinesia hasta el Perú, haciendo posible el paso del homo sapiens Polinesio y su lengua ancestral a Sur América.

 

Tanto los Topónimos e hidrónimos de América del norte como los de América del sur son iguales en sus morfemas a los utilizados en el lenguaje Africano, Europeo, oriente medio, India, Sino Tibetano, Polinesio y Americano, lo que nos habla de una lengua ancestral universal para el momento en que se pobló América.

 

No es fácil el análisis, pero, realizando un seguimiento  gramático y fonético de lenguas ancestrales de África, Europa, Asia, Oceanía y América, auditoría forense idiomática retrospectiva, rastreo de los topónimos e hidrónimos ancestrales desde África hasta Amaraca, podemos asegurar que la lengua ancestral del homo sapiens  llegó a América y los morfemas continúan vigentes en las lenguas de los pueblos Mapuche, Aymara, Quechua, Kamentsa y Embera, por mencionar algunos de los pueblos nativos de América del sur.

 

 

 

 

     

 

 

 

 

CAPÍTULO    I

 

EL LENGUAJE ANCESTRAL DE LOS SERES VIVOS ANIMADOS.

 

El lenguaje de las especies animales.

                                      

La comunicación de las especies animales es innata, ancestral, milenaria, todas las especies vivas del reino animal producen sonidos a través del órgano fonador específico,  la voz en el humano,  trinos y gorjeos de las aves, rugido de felinos, aullido de caninos, barritar de los elefantes, canto de las ballenas, mugido de los bovinos, balar de los caprinos, estridular de saltamontes, grillos, cigarras y hormigas, zumbido de abejas, avispas y moscas.

Todos estos sonidos son sistemas de comunicación animal, comprensibles para cada especie, con significación específica de  alarma, protección, afecto, búsqueda de alimentos, reproducción u otros instintos indispensables para la supervivencia de la especie, la armonía  y la protección de cada uno de sus integrantes; en su inmensa complejidad, esos sonidos propios, corresponden al lenguaje innato de cada especie.

Todos los sonidos emitidos en rangos audibles por cada una de las especies animadas, ofrece una referencia del entorno y las situaciones que enfrentan, un  sonido específico es recibido como estímulo sensorial que puede ser tranquilizante o amenazador, es analizado en el córtex o neocórtex cerebral de cada especie, se interpreta y de acuerdo a conductas aprendidas, los individuos actúan con sosiego o con huida.

 

Cada especie animal tiene órgano receptor de audición y órgano efector de fonación que cumple la función de escucha y producción de sonidos entendibles para la especie, cumpliendo el propósito de comunicar a su descendencia y  congéneres con sonidos diferenciados para las diferentes situaciones que enfrentan,  hambre, peligro o reproducción; es indudable que estos sonidos corresponden al lenguaje específico.

 

¿Cuántos miles de años llevan comunicándose y emitiendo sonidos propios, cada una de las especies animales?

La respuesta parece sencilla y creemos que desde que evolucionó y se diferenció como especie.

 

El lenguaje del homo sapiens

 

El lenguaje humano está representado en el cerebro  a través de conexiones neuronales de la corteza cerebral en el área de Broca o centro del habla, que hace sinapsis neuronal con el órgano fonador, el aire pasa a través de las cuerdas vocales y produce sonidos que se convierten en  ideas y conceptos que se transmiten por la voz.

 

Todos los homínidos desde que nacen emiten sonidos laríngeos que son la base del lenguaje inicial de la humanidad; hace más de 5 millones de años varias especies de homínidos localizados en África central (hoy Níger, Congo, Tanzania, Uganda, Sudán y Etiopía)  se fueron desarrollando lingüísticamente de manera sistemática y metódica,  para el periodo comprendido entre los 500.000 y 200.000 años,  alcanza posiblemente el nivel de idioma ancestral Africano, el cual perduró en el mundo por lo menos hasta el año 30.000.

 

En África central la comunidad  Bantú que habitaban en las riberas de los ríos y cultivaban sus valles, hablaban el idioma ancestral, migraban a nuevos territorios en las riberas fértiles e iban transmitiendo su lengua materna de generación en generación.

Para los años 30.000 posiblemente ya habían colonizado todos los continentes, incluido Amaraca hoy América.

 

 La cosmogonía y las Onomatopeyas.

                         

 


                                                                                                                                                                          

                                                                                                                                                                                                                                                                

Significado específico de las Vocales en la lengua ancestral.

Tienen dos acepciones, para el suelo y el agua.

 

Para el Suelo Terrestre (NA) en el mundo medio, las variantes vocálicas significan Altitud.

A: Baja altitud o a nivel del mar.                  

E:
Altitud intermedia entre 2000 y 3.500 msnm.

I:  Gran altitud, por encima de los 4.800 msnm.

O: Cualquier altitud, colinas o collados.

U: Cualquier altitud, termal o volcánica.

 

Para el Agua las variantes vocálicas significan Estado y o temperatura del agua.

A: más cerca del cielo, a mayor altura, el estado del agua es hielo o Glaciar.                

E:
agua de temperatura templada, en zona de altitud intermedia.

I:  agua fría de montaña de gran altitud, por encima de los 4.800 msnm.

O: agua templada a Cualquier altitud de colinas o collados.

U: agua caliente de cualquier altitud, termal o volcánica.

 

 

Onomatopeyas del homo Sapiens

 

Ma y Pa morfemas de la especie humana.

 

El Lenguaje humano  inició con las onomatopeyas básicas y ancestrales del mamífero, el llanto del neonato del homo sapiens es maaaa, similar a los ungulados domésticos maaaa, muuuu, evidenciando la primera palabra ancestral del mamífero homo  ma, que significa madre,  origen, fuente, nacimiento, se emite cuando hay sensación de hambre, frío, dolor o miedo, este morfema es universal para madre en casi  todos los idiomas, pocos idiomas se salen de la regla, lo que pudiera interpretarse como evolución lingüística propia de la lengua de un pueblo específico.

Alrededor del año de nacido o posterior al destete  para la búsqueda de alimentos el niño desarrolla el  segundo fonema gutural pa, pa, pa, siendo pa el segundo morfema qué significa Padre, o ancestros comunes o divinizados según el rango y estrato socio político, como se evidencia en el morfema Piter en la palabra Júpiter.

Los morfemas ma y pa son universales en casi todos los idiomas para denominar a la madre y al padre o ancestros.

 

Onomatopeyas de los sonidos de la naturaleza.

Las onomatopeyas del sonido del agua en  ríos y riachuelos.

Los pueblos ancestrales de América y el mundo utilizan tres acepciones para río: R, o L o J pronunciado Y: significando agua.

 

R: Es Río, en todas sus variantes vocálicas.
Ej: Ca/ra/l en el Perú, Ti/be/re, en Italia, Kalamari en Colombia, (Río Magdalena), Amaron o Amazonas en Perú.
L: Es Agua, en todas sus variantes vocálicas, pero, los pueblos ancestrales en todo el mundo, lo utilizan para nombrar también los ríos.
Ej: Kalamari, en este caso La es mar, dado que este es el nombre del Río Magdalena en Colombia, en su desembocadura al mar Caribe.

J: pronunciado Y es agua y estados del agua, en todas sus variantes vocálicas, también utilizada para nombrar los ríos.
Ej: Huancayo en el Perú, es una ciudad, pero, vocablo yo, significa que es el nombre ancestral del río que discurre por la región y desambiguando el nombre Huan/ca/yo es Sol/tierra o lugar plano/río, valle del río del sol.
Ucayali en Perú, Putumayo en Colombia y Perú, Yelco en Chile.

 

  1. R: Para las corrientes de los ríos que discurren por montañas elevadas, montes, colinas,  valles de altitud intermedia y valles costeros, los pueblos ancestrales asimilaron el sonido del discurrir el agua sobre su lecho como RRRRR con todas las variantes vocálicas.

 

Las variantes vocálicas de la A hasta la U son utilizadas para designar río y cada vocal se asimila con el nivel de altitud por el que discurre el río o la corriente de agua.

RA: río que discurre por la llanura costera y a menos de 1000 msnm.

RE: río que discurre por los valles de mediana altitud entre los 2.000 y 3.500 msnm

RI: río que nace en las altas montañas, altitud mayor de 3.500 msnm.

RO: río que discurre por los valles de los collados o colinas a cualquier altitud.

RU: río que discurre por áreas cercanas a flujos termales o lugares volcánicos y a cualquier altitud.

 

Las onomatopeyas del sonido del agua.

El sonido del agua al discurrir por montañas elevadas, montes, colinas,  valles de altitud intermedia y valles costeros, también son asimilados por los pueblos ancestrales con la onomatopeya LLLLL, con todas las variantes vocálicas.

Las variantes vocálicas de la A hasta la U son utilizadas para designar el estado del agua o la temperatura, cada vocal se asimila con la temperatura del agua en los diferentes niveles de altitud y su estado del agua desde sólido, hasta líquido y caliente y asociado al lugar y la altitud por la que discurre la corriente de agua.

LA: Agua del mar o de río que discurre por la llanura costera y temperatura cálida.

LE: Agua que corre por los valles quechuas y a temperatura templada

LI: Agua que  corre en los valles quichuas o de alta montaña, temperatura fría.

LO: Agua que corre por los valles de los collados, temperatura desde fría hasta cálida.

LU: Agua de flujos termales a cualquier altitud, temperatura caliente.

 

El vocablo  J pronunciado Y.  Sus variantes vocálicas, corresponden a temperatura y estados del agua, desde cálida, templada, fría, hielo y termal.


JA pronunciado YA: Agua sólida, hielo o Glaciar, localizado en picos nevados.

JE pronunciado YE: Agua en la zona de altitud media, a temperatura templada.

JI pronunciado YI: Agua a temperatura fría en montaña de gran altitud.

JO pronunciado YO: Agua en la zona de Colinas o Collados, a cualquier altitud..

JU pronunciado YU: Agua caliente propia de zonas termales o volcánicas.

 

Es de anotar que Jua es sol en suajili, el que calienta todo.

 

El morfema G corresponde a  acumulo o depósito de agua y las variantes vocálicas corresponden a la localización de dichos depósitos naturales de agua, desde pantanos y marismas, hasta lagos y lagunas.

GA marisma o pantano de zona de baja altitud.

GE marisma o pantano de zona de altitud media.

GUI marisma o pantano de alta montaña, páramo.

GO marisma o pantano de zona de en zonas de colinas o collados, a cualquier altitud.

GUA corresponde a  lagunas o lagos a cualquier nivel de altitud.

 

Onomatopeya del choque entre rocas.

El sonido del choque entre rocas es asimilado por los pueblos ancestrales al sonido T.

T y todas sus variantes vocálicas corresponden a los niveles de altitud o tamaño de las rocas.

Las variantes vocálicas de T desde la A hasta la U se asimila con el nivel de altitud, tamaño o lugar donde se encuentran estas.

TA: roca o piedra a nivel de la línea A, el suelo (sólido) de baja altitud o a nivel del mar.

TE: roca o piedra, a nivel de la línea E, altitud media entre los 2.000 y 3.500 msnm.

TI: Roca o piedra a nivel de la línea I,  alta montaña o en ocasiones se refiere al sol (roca del cielo).

TO: Roca o piedra, a nivel de los collados o colinas a cualquier nivel de altitud.

TU: Roca o piedra, U: caliente o volcánica a cualquier nivel de altitud

 

 

Las divisiones cosmogónicas del Universo Ancestral. 

El morfema N corresponde a materia orgánica terrestre, planetaria, solar o galáctica, asociado al mapa cosmogónico y la visión ancestral del universo. 

AN:


El aire, materia gaseosa, se localiza entre la zona A a nivel del mar, incluyendo toda la zona N  o materia gaseosa de la troposfera, corresponde a la parte aérea del  mundo medio cosmogónico.

 

IN:

El Cielo inicia en la zona I o termosfera (fuego o radiación solar) y avanza hasta la zona N de materia orgánica de la exosfera donde se encuentran los planetas, nuestro sol y la zona interestelar o  galaxias,  corresponde al mundo superior cosmogónico.

 
NA:

Materia orgánica de baja o mediana profundidad, subsuelo y las aguas del mar, avanza desde la zona N de materia orgánica terrestre y rocas y los mares, hasta la línea A, corresponde al inframundo superior cosmogónico.

 

NI: 

Materia orgánica de gran profundidad fundida o magma, inicia en la zona I de fuego a 120 km de profundidad y comprende todo la zona N de materia orgánica fundida por fuego y gases, corresponde al inframundo inferior.
El morfema Ni
se encuentra en el nombre de muchos volcanes en el mundo desde África, Europa, Asia, Polinesia, Oceanía y América, Nyiragongo, Auvernia, Aquitania. Santorini, Rongur Nihuca en Java, Nicaragua en Centroamérica, California en México, Niquitao en Colombia, Chachani, Ticsani en Perú.

 

El morfema NI es ancestral y estaba inmerso en el Idioma del pueblo Etrusco (pobladores ancestrales de Itálica) del cual evolucionó el Latín, idioma del imperio Romano  y con igual significado, fuego en la palabra Ignis.

I/g/ni/s
I /Geo /ni/sa, ca o ka/.
fuego/tierra/magma/lugar

 

El Quechua nos trae la palabra NINA URKU O URQU como volcán.

Me disculparan la escritura, no utilizo la C que es una letra de los idiomas actuales, sino, la K que si está en el Alfabeto PUKINA.

 

PUKINA O PUQUINA Lengua ancestral, arcana de América y del mundo.
NI/NA Fuego/suelo y subsuelo significa: fuego de la tierra.

U/R/KU Caliente/Río/Montaña Caliente que significa:  río caliente de la montaña caliente o río de magma de la montaña caliente.

 

En el idioma ancestral uno de los axiomas es que si se repite o duplica un morfema significa que son dos ítems o dos cosas, que pueden ser dos ríos (uno desembocando en otro), dos piedras, dos montañas, dos lagos, dos volcanes, dos glándulas mamarias, dos testículos, dos brazos.

 

No conozco a CUSCO la ciudad Peruana,  o KUSKO como se escribiría en PUKINA, que al desambiguar el nombre del lugar en que se repite el morfema K en dos ocasiones KU y KO,  todas las variantes vocálicas de K corresponde a Lugar geográfico de montaña caliente y Colina significa que la ciudad de CUSCO está localizado en un valle donde hay un volcán a un lado y una colina en el lado contralateral, según el significado de los morfemas en la  cosmogonía del idioma ancestral.

 

Cosmogonía de los sumerios

 

Llama la atención la similitud con la imagen cosmogónica de los Sumerios, civilización del año 6.000 con la imagen Cosmogónica construida.

 

 


Imagen 3.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_de_Mesopotamia
Autor: Gotesan, adaptación gráfica de la obra de Juan Jacomet


                                                      

                                                    



    CAPÍTULO II

LA LENGUA ANCESTRAL EN AMARACA, HOY AMÉRICA

 


Clase de Geografía Quechua 6 grado, Ministerio de Educación del Perú.

 

Basados en análisis metodológico de las palabras ancestrales identificadas en la clase de Geografía de 6 grado que se enseña en la actualidad a los niños Quechua del Perú y comparándolo con los idiomas Africanos Luganda, Suajilli, Amhárico, Yoruba e Igbo, encontramos iguales o similares morfemas con los mismos significados, no solo en África, sino también en Europa, Oriente medio, Asia, Polinesia, Oceanía y América, lo que nos orienta al origen Africano del idioma Ancestral y tiempo de colonización desde Europa, hasta América, entre los 100.000 y 30.000 años, pero, pudiera alcanzar los 60.000 años para el Continente Americano.


Regiones geográficas de los Andes según los Quechuas.

Chala llanura costanera con mar o río (Quechua).

Yunca Selva tropical localizada en tierra de baja altitud, de esta palabra se derivan Jungla y Jungle del castellano y el inglés respectivamente

QuechuaKechua o Kechwa: planicie de altitud media, valles interandinos templados.

Kichwa: planicie de gran altitud, valles interandinos fríos.

Jalca (puna o suni) tierra plana de altura, zona de páramo (Quechua)

Janca o Yanca Tierra con picos nevados, tierra blanca.

Rupa Rupa muchos ríos de selva.

Omagua: Lagos, lagunas, pantanos, marismas, zonas de inundación generados por la crecida de los ríos en períodos de lluvias.

                                                                                                  



Fuente: Juan Augusto Benavides Estrada,  Ministerio de Educación del Perú.

Tesis de Grado del Dr. Javier Pulgar Vidal

 

Región occidental de los Andes, vertiente Pacífica de los Andes.

Región Chala, kala o Costa.

Cha/la

Cha, Ca o Ka: lugar costero de baja altitud  menor de 500 msnm.

La: Agua del mar y/o río.

 

Región Yunga o Yunca, selva tropical baja, Jungla o Jungle

Yu/n/ca: selva alta tropical

Yu/: lugar caliente o tropical

N/: materia más elevada (árboles grandes)

Ca o Ka/: lugar de baja altitud entre 500 y 2.300 msnm

 

Región Quechua valles interandinos templados.

Que/chua o ke/chua

Que o Ke: valle o planicie de altitud media entre 2300 y 3000 msnm.

Sha, Chua, ca o Ka: Lugar

 

Región kichwa: valles interandinos fríos, gran altitud, mayor de 3000 msnm.

Ki/chua o ki/chwa:

Ki: montaña, altitud mayor de 3.500 msnm

Sha, Chwa, Chua, Ca o Ka: lugar

 

Región Jalca (puna o suni) Lugar del páramo, nacimientos de agua, altitud de 3000 a 4500 msnm.

Ja/l/ca

Ja o Ya Glaciar

L: agua líquida

Ca o Ka: Lugar

 

 

Región Janca o Yanca: Lugar más alto que el páramo, zona de nevado o glaciar, lugar blanco.

Ja/n/ca o Ya/n/ca

Ja o Ya: Glaciar.

N: materia sólida (hielo, nieve)

Ca o Ka: lugar

 

Regiones Orientales de los Andes, Vertiente Amazónica.

 

Región Rupa Rupa: Ríos de los ancestros, zona selvática baja.

Ru/pa Ru/pa Ríos calientes de los ancestros.

Ru: río que nace en lugar caliente o volcánico.

Pa: padre o ancestros.

 

En  lengua ancestral, ya sea Africana, Polinésica, Amerindia cuando se repite un morfema significa que son 2 o más los ítems a considerar, convirtiéndolo en plural.

 

Región Omagua: Lagos, lagunas o zonas de inundación, pantanos, marismas generados por la crecida de los ríos en períodos de lluvias.

O/ma/gua lugar donde se forman lagos o zonas de inundación.

O:  Relativo a Colinas o collados.

Ma: madre.

Gua: Lagos, lagunas, zonas de inundación, pantanos o marismas.

 

 

FRAGMENTO ENSAYO VIAJE DEL HOMO SAPIENS Y LA LENGUA ANCESTRAL DESDE AFRICA HASTA AMERICA.

 

CARLOS MARIO PEREIRA YEPES.  

21/02/2023